RIOJANISMOS..., AMANTE
Hola de nuevo!! quiero explicaros el por que del nombre AMANTE para este microproyecto, bueno sigo; despues de muchos nombres todos con referencias Riojanas ya que la idea original y que todavía mantengo era de crear una tienda de productos y una bodega muy personal solo y exclusivamente de aquí de la Rioja. Después de cambiar el logo 100 veces y el nombre, di con este artículo de Pablo Esparza de nada menos del 21 septiembre 2017, fuente original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40900239.
Pues de aquí vino la señal que estaba buscando
En la "cuna del castellano" no se habla una versión del castellano antiguo.
Los habitantes de La Rioja, la región que ostenta ese título informal y honorífico dicen "joder", "tío" y conjugan -como casi todos los españoles- la segunda persona del plural utilizando el "vosotros". También pronuncian la "z".
Para un paseante despistado, el habla que se escucha en las calles de La Rioja es prácticamente idéntica a la que se puede oír en otros lugares de España.
Pero si prestamos atención empezaremos a percibir diferencias y a descubrir "riojanismos", esas expresiones, palabras y rasgos gramaticales que singularizan al castellano de La Rioja. El de hoy, no el de la Edad Media.
1. El no riojano: "Sí, por los cojones".
En esta expresión se recurre a los testículos para negar de forma tajante sin necesidad de pronunciar la palabra "no".
Cuando en 2015 el periódico La Rioja convocó un concurso para escoger el "Riojanismo más riojano", esta fue la expresión ganadora. Se impuso por 1.036 votos contra 954 que obtuvo la palabra "pantaloneta", segunda también en nuestra lista.
"Casi nunca decimos 'no'. Cuando es un no rotundo, de forma coloquial, decimos 'sí, por los cojones'", señala Ana Terroba, directora del área de filología del Instituto de Estudios Riojanos.
"Por ejemplo: '¿Vas a venir mañana?, Sí, por los cojones'. Es un no pero con fastidio", agrega.
2. Pantaloneta.
El uso de la palabra "pantaloneta" como sinónimo de "pantalón corto" es otro clásico riojano.
"Si dices calzonas, pantalón corto o shorts, no te entienden", me dicen las riojanas Marta y Alba señalando las "pantalonetas" con las que vienen de hacer deporte.
Si se busca esta palabra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sin embargo, se identifica como propia de Costa Rica, El Salvador y Honduras.
Una coincidencia curiosa que, en realidad, no es tan extraña.
"Hay mucha similitud entre algunas de las características del riojano y algunas hablas de América", señala Terroba, quien realizó un estudio sobre los riojanismos en la RAE.
4. Golmajería.
Para comprar dulces y golosinas en La Rioja, uno debe acudir a la "golmajería".
En el resto del país, si a alguien se le llama "golmajo" no sabrá que se le está diciendo goloso o aficionados a los dulces.
5. Caparrón.
En el ámbito de los alimentos, las palabras propias abundan. No es extraño ver carteles en los pueblos riojanos en los que se anuncia que se "venden caparrones". Quien se detenga y pregunte por ellos recibirá alubias, judías o frijoles.
7. Mingrana, mengrana o milgrana.
En desuso según la RAE, esta forma de denominar a la "granada" -un tipo de fruta que contiene granos rojos bajo una corteza dura- sigue extendida en La Rioja.
Y al utilizar esta palabra, quizá sin saberlo, los riojanos están haciendo honor a la condición de "cuna de la lengua" de su región.
"'Mingrana' en lugar de 'granada' la utilizó ya Gonzalo de Berceo, el primer poeta en lengua castellana de nombre conocido.
Él la escribía como "milegrana", que es una metáfora muy bonita: una fruta de mil granos. Y nosotros, aún hoy, no vamos a la tienda a comprar granadas, vamos a comprar mingranas, mengranas, milgranas… con todas esas variantes. La palabra está totalmente activa", afirma Terroba.
8. Regalarse
Los helados, la nieve y el hielo, cuando se derriten en La Rioja, "se regalan".
9. Aunecer
Y cuando algo cunde o da de sí, "aunece".
No hace falta buscar esta palabra en el Diccionario de la RAE porque no aparece. Sí figura en cambio en el Diccionario de Riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro.
"Esta palabra viene de 'adonecer' o 'dar de sí'. Con la caída de la 'd', queda en 'aunecer'. Y cambia el significado", señala Terrobas.
10. Chiguito
Así nombran en La Rioja a los chicos, chamos, pibes o chavales. Lo complicado en este caso, me dice un hombre frente a la catedral de Logroño, es pronunciar la palabra "a la riojana", con una "g" que se dice de forma suave, casi imperceptible, como si se alargara la "i". Hagan la prueba.
Fuente original:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40900239